Autores: Hugo Ramos Cabal y Ángela González Diñeiro

Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Investigadores en Deportes de Montaña. Universidad de León.

Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (BIOMED). Unidad de Investigación ”Ejercicio, Salud y calidad de Vida”.

 

En la primera parte de esta serie de artículos vimos los niveles de control del estrés y la ansiedad, de autoconfianza y de concentración, que mostraban los deportistas de montaña en función de la modalidad deportiva que practicaban. Pero como muchos pensaréis, hay muchos otros aspectos que pueden influir en nuestros niveles de estrés cuando practicamos cualquier tipo de deporte.

Y no solo en el deporte. En la vida en general, la experiencia, la edad, los acontecimientos vividos, te dan forma, te moldean y te hacen ser la persona que eres hoy en día. Como dice Denso Quintero: «somos la suma de nuestras experiencias». La pregunta que nosotros nos hacemos es: ¿la suma de nuestras experiencias nos hace mejores deportistas de montaña? Veamos qué nos dicen los datos.

Tabla3

Empecemos por la edad. Como vemos en la Tabla 3, parece que sí hay una tendencia a que cuanto más mayores somos más capacidad de controlar el estrés tendremos. Lo mismo se ve reflejado en la Autoconfianza pero en cambio no pasa así con la Concentración, que su capacidad disminuye con el paso del tiempo. Es lógico pensar que la edad nos da la experiencia para aprender a controlar las situaciones estresantes y la ansiedad. Así como también los años nos dan autoconfianza al conocernos mejor a nosotros mismos, como persona y como deportista. En cambio, la concentración disminuye, intuimos que es un reflejo claro de lo que supone hacerse mayor.

Ahora veamos qué pasa con los años de experiencia en los deportes de montaña. Para no hacerlo demasiado complejo, simplemente os contaremos que los resultados indican las mismas tendencias. Es lógico que cuantos más años de experiencia en el deporte, más control de las situaciones estresantes se tenga y más autoconfianza en uno mismo. Por otra parte, la concentración, en este caso, no disminuye sino que se mantiene estable.

Por tanto, podemos hablar de que la edad influye para bien, tanto en la edad del deportista como los años de experiencia en los deportes de montaña. Aunque no estaría mal recordar que parece que la concentración disminuye, así que no debemos confiarnos hagamos lo que hagamos, quizás esa una clave para ¡minimizar los riesgos!

Por otra parte, al plantear la investigación, nos pareció relevante poder tener acceso a deportistas profesionales, los cuales se ganasen la vida mediante el deporte, aunque únicamente se pudo contactar con unos pocos alpinistas, escaladores y esquiadores de montaña. Queríamos saber qué datos nos aportan los deportistas profesionales en comparación a deportistas amateurs. En la siguiente Tabla podemos observar las medias obtenidas para los deportistas participantes en este estudio en relación a las horas de entrenamiento y la edad con la que empezaron a practicar deporte de montaña.

Tabla4

Estamos hablando de que los deportistas profesionales (de media) comenzaron a practicar su modalidad deportiva de montaña con 17 años y medio, así como entre los deportistas amateur, predomina una edad mas tardía, cercana a los 27 años.  En cuanto a  horas de entrenamiento semanal es lógico ver como los profesionales dedican de media unas 21 horas a la semana, mientras que los amateurs dedican 9 horas.

Pero cuando nos ponemos a comparar las capacidades de las que venimos hablando en este articulo (control del estrés, autoconfianza y concentración), ¿qué creéis que nos vamos a encontrar?

La realidad es la siguiente. Como vemos en las siguientes gráficas, en general, los deportistas profesionales dan puntuaciones mas bajas en todas las capacidades, en comparación con los deportistas amateur. Lo cual parece reflejarse al igual que ocurría con las modalidades deportivas.

Podemos entender que situaciones más exigentes y estresantes hacen que los valores de control del estrés, autoconfianza y concentración sean menores. En este caso, hablamos de deportistas que se ganan la vida a través del deporte, y por ello, cada competición, o actividad deportiva, les será más relevante que para un deportista amateur. De las competiciones o actividades dirigidas dependerá su sustento económico y su futuro, lo cual supone un mayor estrés en su realización.

Tabla5 Tabla6 Tabla7

En conclusión, tanto los deportistas como personas, como a nivel general de las modalidades deportivas de montaña, a ambos les afectan los estímulos externos, entendidos como riesgos que se corren al practicar deporte de montaña.

Podríamos haber establecido como hipótesis, al comienzo de este estudio, que cuanto mayor riesgo se corra al practicar una modalidad deportiva, será porque se tiene mayor control del estrés que esos riesgos te pueden generar. Pero los resultados nos han indicado lo contrario. En una modalidad deportiva de alto riesgo como es el Alpinismo, los deportistas controlan peor el estrés en comparación con una modalidad  que se realice en un contexto más estable como puede ser la espeleología, sin con ello querer subestimar esta modalidad. Al igual que ocurre con los deportistas, cuanto más esté en juego más les va a costar gestionar el estrés, tener confianza en sí mismos y concentrarse en su objetivo.

12540841_1130100447024547_7832145549533066824_n

Nuestra propuesta es la misma que en el artículo anterior. Introducir estrategias de afrontamiento del estrés en la preparación y entrenamiento de todo deportista, teniendo mas importancia si cabe cuanto mayor riesgo se esté corriendo.

Con estos datos, y esta información que hemos desarrollado, esperamos haber aportado más conocimiento e información sobre el ámbito en el que practicamos nuestro deporte y nos desarrollamos como individuos y deportistas.

En la próxima entrega veremos que nos aportan, a nivel psicológico, a nuestra vida cotidiana como personas, todos estos estímulos estresantes a los cuales nos exponemos cuando practicamos nuestro deporte de montaña.

               

                El contenido de este artículo es de carácter divulgativo, en base a los resultados obtenidos del estudio. Los datos específicos y el proceso de investigación detallada que se ha llevado a cabo, se encuentra en proceso de publicación en revistas científicas. Para cualquier duda o consulta pueden comentar, o  ponerse en contacto con nosotros: cafhrc00@estudiantes.unileon.es